dijous, 18 d’octubre del 2012

EJERCICIOS CABALLERO ZIFAR

En este episodio aparece la mujer como un personaje central. Especifica y concreta qué características, temores y conducta sigue. 

 Hay al menos dos hechos maravillosos en este pasaje, difíciles de explicar y aceptar de manera lógica. Explícalos.

Zifar muestra con su comportamiento algunas de las virtudes de un buen caballero. Cítalas.

Concreta en qué consiste, en definitiva, la aventura del caballero Zifar en este pasaje.

Conoces la trama de Zifar. Justifica con razonamientos lógicos que este episodio pertenece a la parte inicial de la novela.

¿Dónde parece estar la clave o antecedente de la decisión que finalmente tomará la señora de la villa? Justifícalo.

Sustituye las palabras en negrita del primer párrafo por sus correspondientes sinónimos.

Observa la última frase en negrita del texto e indica: la función sintáctica de “os” y qué tipo de palabra morfológica es; indica qué clase de verbo es e identifica el tipo de complemento que lo acompaña en “hablase con esos hombres”.

Sintetiza en una frase el enunciado del tema que emerge en este fragmento de la novela.

Justifica en una breve síntesis las características del relato caballeresco que emergen en este fragmento

dissabte, 13 d’octubre del 2012

SITUACIÓN NOVELÍSTICA EUROPEA ENTRE LOS SIGLOS XII Y XIV

Jean Renart
En 1250 las novelas empiezan a avanzar y "madurar" y el personaje protagonista también. Se convierte en un personaje normal, real, en vez de algo tan hábil, valiente, honrado, etc. El entorno del personaje también cambia. Se pasa de un entorno noble en castillo a una situación burguesa.
Jean Renart es el autor más conocido de la época y su obra más importante es El lai de la sombra, aunque también ha escrito obras como Guillaume de Dol i El Milano. Nada se sabe de la vida de éste poeta. La perspectiva de aventura en sus obras cambia: pasa de ser una aventura bélica feroz a un conjunto de imprevistos cotidianos.


Trivium y Quadrivum
El mundo académico de la época se dividia En el Trivium y el Quadrivium (Las siete artes). 
          Trivium: En latín significa tres caminos y agrupaba la gramática, la dialéctica y la retórica.
          Quadrivium: En latín significa cuatro caminos y agrupaba las disciplinas relacionadas con las matemáticas; aritmética, geometría, astronomía y música.

Religión
Otras lecturas que se hacían en esa época eran las religiosas, cómo la Biblia. También se leían otros textos religiosos cómo historias de santos.
Biblia inglesa contemporánea




dilluns, 8 d’octubre del 2012

EL CABALLERO ZIFAR

El Libro del caballero Zifar es un relato español compuesto alrededor de 1300dC. El autor es desconocido pero probablemente sea Ferrand Martínez, que aparece en el prólogo del libro. Vemos que el protagonista es un caballero ejemplar, con honor y família.


El caballero Zifar tenía mujer y dos hijos. La familia tuvo que salir de su reino, donde habían sido reyes y llegaron a la ciudad de Galapia, gobernada por una viuda y sitiada por los enemigos. Zifar logra levantar el sitio y pacificar el territorio.
La familia siguió su camino, su hijo Garfín es robado por una leona y su otro hijo Roboán se pierde en las calles de una ciudad. A su esposa Grima se la roban unos piratas.

Una vez solo el caballero se encuentra con Ribaldo, criado de un pescador que se convierte en escudero del protagonista y juntos irán al reino de Mentón. Allí el rey había prometido la mano de su hija a quien liberase la ciudad de un asedio que sufria. Zifar libera la ciudad y se casa con la princesa. Pero esta es menor de edad y el matrimonio no podía consumarse hasta transcurridos dos años pidiendo Zifar otros dos por una promesa que había hecho.

Grima, la primera esposa y los dos hijos de Zifar reaparecen en el reino de Mentón, después de muchas aventuras. La segunda esposa muere y Zifar es elegido rey.
Lucha después contra el conde Nasón y el Caballero Atrevido y como la paz impera en el reino su hijo Roboán le pide permiso para marcharse y vivir sus propias aventuras.

Con ellas continúa el libro contando que Roboán marchó hacia Asia y llegó al reino de Pandulfa, se enamoró de la reina, cuyo reino había liberado, a pesar de lo cual se marchó en busca de más aventuras llegando a atravesar el Tigris. Los prodigios se sucederán y conocerá al emperador Triguidia que le hace su consejero favorito. Cuando Roboán le pregunta porque nunca se ríe, es desterrado a las Islas Dotadas donde conocerá a la Señora de la Nobleza y se casará con ella.
Las tentaciones diabólicas y sus propias indiscreciones le hacen perder esposa y reino (por eso no se reía el emperador de Triguidia). Roboán Vuelve a Triguidia donde ya más sabio, es aceptado de nuevo por el emperador. A la muerte de este se casa con su hija Seringa y se convierte en emperador. Tiene un hijo, Bendición, y toda la familia de Zifar se reúne felizmente de nuevo.

AMADÍS DE GAULA

En clase también hemos estado viendo otras novelas de caballería cómo el Amadís de Gaula. El "Amadís de Gaula", modelo de las novelas de caballería y escrita en castellano por un autor desconocido probablemente a finales del siglo XIII, relata las aventuras del héroe legendario cuyo nombre da título al libro.




Amadís fue arrojado a un río al nacer y recogido por Gandales de Escocia. Se educó con él y, tras crearse fama de buen luchador y caballero, se enamoró de Oriana, con quien casó en secreto y a cuyo amor se mantiene fiel.
Comienza a correr las aventuras propias de un caballero. Las luchas con Galaor, su desconocido hermano, y contra el pérfido Endriago; sus tribulaciones en la Insula Firme. Nos enconrtramos con su retiro al ostracismo. Retiro de ida y vuelta continuando con su pasión por Oriana.
El libro cuarto, elaboración de Montalvo, narra la lucha entre el rey Lisuarte (padre de Oriana) y sus aliados, contra Amadís, los caballeros de la Insula Firme y sus amigos.
Amor y aventuras mezcladas en una trama de trazos medievales y épicos. Sugerente novela capaz de levantar pasiones en otros tiempos, despertar al menos, curiosidad en los actuales, y siempre admiración.

NOVELAS SENTIMENTALES

Había dos tipos de novelas entonces: las de caballería y las sentimentales. 
          Caballería: Se cuentan las hazañas de un héroe, caballero andante, con unas estructura arbórea.
          Sentimental: Ésta novela narraba historias de amores imposibles  con finales comúnmente trágicos y                con elementos y lugares simbólicos. La novela sentimental que hemos trabajado esta semana es Tristán e Isolda, novela celta. Los protagonistas son de Cornualles (Tristán) e Irlanda (Isolda). Ésta obra se escribe en francés. La histora, en primer lugar fue transmitida oralmente por la trovadoresca, una lírica amorosa con su teoría del amor cortés, que asimiló influencias orientales y árabes. Los trovadores eran clérigos dedicadoes al menester literario, poseedores de una lengua latina docta y desligadoes de su oficio eclesiástico, difundian el patrimonio culturas entre la clase noble.





Tristán es tan valiente como cualquier otro caballero, pero se fía de trucos y no mantiene los niveles morales esperados de un caballero. De hecho, ocasionalmente Tristán está en segundo lugar, solamente precedido por Lancelot en cuanto a valor


Tristán viaja a Irlanda para traer de regreso a Isolda, la mujer rubia, para que la despose su tío el Rey Mark. En el camino, ingieren accidentalmente una poción de amor que causa que se enamoren desesperadamente durante tres años

Aunque Isolda se casa con Mark, ella y Tristán están forzados por la poción para encontrarse y cometer adulterio. Aun cuando el típico personaje noble de leyenda medieval debería estar avergonzado por tales actos, la poción del amor que los controla libera a Tristán y a Isolda de esta responsabilidad. De este modo, se les representa como víctimas

Los consejeros del rey intentan juzgarlos por adulterio, pero, una y otra vez, la pareja se vale de trucos para preservar su fachada de inocencia. Finalmente, el efecto de la poción se termina y los dos amantes quedan libres de este influjo.

divendres, 5 d’octubre del 2012

EL GENERO DE LA NOVELA

Releída de los clásicos
A finales del siglo XI se produce un lectura de todos los clásicos. En ese momento de ponen de "moda" y empiezan a imitar estos clásicos. El autor de Historia Regum Britanae menciona a Alejandro Magno que lo consiguió todo muy joven y de un día para otro, al morir, lo pierde todo.

                                                                                                        Alejandro Magno

Historia Regum Britanae
Esta novela de caballerías se remonta al 1135 y es de Godofredo de Monmouth. En esta obra se mezcla la cultura grecolatina y las leyendas inglesas y las aplica a la histora del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda.



                                                                                  Los caballeros de la mesa redonda